lunes, 21 de febrero de 2011

ABC SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES DE MÈXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
Lic. en Administración
Campo 4


Materia: Economía 2

Trabajo: Resumen

Presenta:
Alcàntara Albarran Laura Lizbeth
Maya Pérez Gerardo
Marìn Guerrero Katya
Nuñez Moreno Laura Belén
Ortiz Mancilla Belem Alejandra
Ortiz Trejo Marisol
Sampallo Flores Cintia Julieta

Fecha de Presentaciòn: 24 de febrero de 2011 

Una unidad institucional se define como una entidad económica que tiene capacidad para realizar actividades económicas y efectuar transacciones con otras entidades, así como poseer y contraer pasivos. Estas unidades se dividen en sectores institucionales.
El sector de sociedades no financieras se encuentra delimitado por las sociedades o empresas no financieras residentes en el país. Tienen como función principal producir bienes y servicios no financieros para su venta en el mercado, siendo sus “recursos” principales los ingresos procedentes por la venta de su producción de bienes y servicios. Los “usos” más importantes son el consumo intermedio, remuneración de asalariados, pago de impuestos y contribuciones, dividendo y gastos en inversión fija bruta.
El segundo sector es el de sociedades financieras y está conformado por las sociedades y cuasisociedades financieras tanto de capital privado como público. Tiene como función la intermediación financiera o facilitar su realización; así como la de asegurar y afianzar. Sus “recursos” provienen de fondos procedentes de su intermediación financiera, intereses, primas contractuales, comisiones, etc.; también reciben dinero por depósitos o emisión de bono u otros valores. Los principales “usos” de este sector son el consumo intermedio, remuneraciones, pago de impuestos y contribuciones sociales, indemnizaciones de seguros no de vida e inversión fija bruta.
El tercer sector es el de gobierno general cuya función principal es ofrecer bienes y servicios a la sociedad como administración pública, defensa, educación, salud, seguridad social, etc. Sus principales “recursos” los obtiene de impuestos, derechos, productos, aprovechamientos y contribuciones sociales. Dentro de sus “usos” destacan el consumo intermedio, remuneración de asalariados, pago de intereses, prestaciones sociales, transferencias corrientes e inversión fija bruta.
El cuarto sector es el de hogares que además de consumir tienen como función producir bienes y servicios no financieros para su venta o trueque en el mercado o para su autoconsumo. Obtienen “recursos” de la remuneración de asalariados, impuestos y contribuciones, ingresos por renta de la propiedad y transferencias, esto para los consumidores; los productores obtienen sus ingresos de la venta de la producción. Los “usos” principales son consumo final de bienes y servicios; servicio intermedio, remuneración de asalariados, impuestos y contribuciones e inversión fija bruta.
El sector de instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a los hogares es el quinto sector y tiene como función proporcionar a los hogares bienes y servicios no de mercado. Sus “recursos” provienes de cuotas, transferencias voluntarias en dinero o en especie. Los “usos” son el consumo intermedio, remuneración de asalariados y transferencias.
Por último se encuentra el sector Resto del Mundo que tiene como función contabilizar las operaciones que las unidades institucionales residentes realizan con las unidades institucionales no residentes. Sus “recursos” provienen de la importación de bienes y servicios. Y sus “usos” son la exportación de bienes y servicios.
Cuentas  económicas del sector institucional
Para el sector institucional se ha elaborado un sistema de cuentas, la cuenta mas importante  que se maneja de las otras 8 es una cuenta global que indica la disponibilidad total de bienes y servicios en la economía nacional esta es conocida como cuenta  de bienes y servicios del total de la economía. Esta cuenta muestra en el lado de sus recursos la operación de producción de bienes y servicios los impuestos netos a los productos y a las exportaciones. Esta valoración se efectúa a precios básicos  y a esto se le denomina otros impuestos a la producción.
Cuenta de bienes y servicios
Usos
Recursos
·        Consumo intermedio
·        Consumo final
·        Formación bruta de capital
·        Exportación de bienes y servicios
·        Producción a precios básicos
·        Impuestos a los productos y a las importaciones
·        (-) subsidios a los productos y las importaciones
·        Importación de bienes y servicios.
El sistema de producción  es clasificado en 3 tipos:
·   Producción de mercado
·   Producción de uso final propio
·   Otra producción no de mercado
Y en los usos se registra el consumo intermedio (también denominada demanda intermedia que corresponde a los insumos utilizados en el proceso productivo. Ejemplo, gastos en materias primas, energía, luz, etc. Así mismo se anotando componentes de la demanda final (privado y público) la formación bruta del capital  y las exportaciones de bienes y servicio
.Cuenta de producción
Usos
Recursos
·        Consumo intermedio
Valor agregado a precios básicos.
·        Producción  a precios básicos
De mercado
De uso final propio
Otra no de mercado

 En los recursos se registra a la producción total generada de bienes y servicios desagregada en sus tres tipos  por lo que los usos se presenta el consumo intermedio. Su saldo de esta cuenta es el valor agregado a precios básicos  de cada uno de los sectores institucionales  del total de la economía.
Cuenta de generación de ingresos por sector institucional.
Usos
recursos
·        Remuneración de asalariados (incluidas las contribuciones sociales imputadas.
·        Otros impuestos a la producción
·        (-) otros subsidios a la producción
Excedente de operación
Ingreso mixto
Valor agregado a precios básicos.
En los recursos aparece el valor agregado que es generado  por cada sector institucional. Esto constituye el ingreso originado por sus actividades productivas con lo cual pueden hacer frete a los pagos de los factores de la producción y al gobierno.
En los usos de anotan esos pagos por concepto de remuneración a sus asalariados, los otros impuestos a la producción, netos de subsidio, el excedente de la operación y el ingreso mixto, este concepto solo aplica a los hogares  y el excedente de operación representa la ganancia empresarial  derivada de las actividades productivas propias de cada uno de los sectores productivos.

Cuentas de asignación del ingreso primario por sector institucional
Se habla de las unidades institucionales en su carácter de perceptoras de ingreso primario.
  La suma de los ingresos primarios arroja un importante indicador para el total de la economía que es el ingreso nacional.

Cuenta de asignación del ingreso primario/nacional
USOS
RECURSOS
*      Rentas de la propiedad pagadas
Intereses, dividendos, retiros de cuasi sociedades
Rentas de la tierra
Utilidades reinventadas de la inversión extranjera directa
Excedente de operación/ ingreso mixto
*      Remuneraciones de asalariados
*      Impuestos a los productos y a las importaciones
*      Otros  impuestos a la producción subsidios
·          A los productos
·          A la producción
*      Rentas de la propiedad cobradas
Intereses, dividendos, retiros de cuasi            sociedades
Rentas de la tierra
Utilidades reinvertidas de la inversión extranjera directa
Ingreso primario (Ingreso Nacional)
Esta cuenta de asignación del ingreso primario muestra como se integra  el ingreso nacional a través de los ingresos primarios de cada sector institucional.

Ingreso primario
Concepto
Sociedades no financieras
Sociedades financieras
Gobierno general
Hogares
IPSFLH
ECONOMIA TOTAL
Excedente de operación
(+)
(+)

(+)

(+)
Ingreso mixto



(+)

(+)
Remuneración de asalariados



(+)

(+)
Impuestos netos de subsidios a los productos, y a las importaciones


(+)


(+)
Otros impuestos netos de subsidios a la producción


(+)


(+)
Rentas de la propiedad cobradas menos pagadas
(+) (-)
(+)(-)
(+)(-)
(+)(-)
(+)(-)
(+)(-)
Ingreso primario (ingreso nacional
=
=
=
=
=
=
o        (+) Ingreso de los sectores institucionales.
o        (+)(-) el saldo de  las rentas cobradas menos pagadas puede ser negativo o positivo
o        Los espacios en blanco indican que este producto no forman parte del ingreso primario del sector institucional en cuestión.

Cuentas de distribución secundaria del ingreso por sector institucional
Esta cuenta describe las transferencias corrientes en dinero pagadas y cobradas  y permite conocer como se conforma el ingreso disponible, que es el monto máximo que un sector puede utilizar para consumir y ahorrar.
El resultado de esta cuenta es ingreso disponible.

Cuenta de distribución secundaria del ingreso
USOS
RECURSOS

*      Impuestos corrientes sobre el ingreso , la riqueza, etc. (a pagar)
*      Contribuciones sociales (a pagar)
*      Prestaciones sociales en dinero (a pagar)
*      Otras transferencias corrientes (a pagar)
Ingreso primario / ingreso nacional
*      Impuestos corrientes sobre el ingreso y la riqueza (a cobrar)
*      Contribuciones sociales (a cobrar)
*      Prestaciones sociales en dinero (a cobrar)
*      Otras transferencias corrientes (a cobrar)
Ingreso disponible

Cuentas de redistribución del ingreso en especie
Esta cuenta es pertinente para tres sectores: gobierno, IPSFLH y hogares; contiene una sola partida, la de transferencias. Es una cuenta “alternativa”.
Redistribución del ingreso en especie
USOS
RECURSOS
*      Transferencias sociales en especie (a pagar)
Ingreso disponible
*      Transferencias sociales en especie (a cobrar)
Ingreso disponible ajustado

Las trasferencias sociales en especie se financian mediante impuestos, por contribuciones de la seguridad social, otros recursos gubernamentales, transferencias y aportaciones del resto del sector.
Cuenta de utilización del ingreso disponible por sector institucional
 En esta cuenta indica como se asigna el ingreso disponible entre el consumo final y el ahorro de esta cuenta se retoma el ingreso disponible a partir del cual los tres sectores institucionales consumidores y gobierno general efectúan sus respectivos gastos de consumo final obteniéndose el ahorro
 Cuenta de capital
Registra las transacciones asociadas alas adquisiciones  de activos no financieros y financiamiento  mediante el ahorro y las transferencias de capital los activos no financieros  se registran en cuatro categorías maquinaria y equipo la compra y venta de objetos valiosos y la de activos tales como tierra  terrenos y yacimientos
El ahorro así como las transferencias natas de capital  constituyen los medios directos como los que cada sector institucional puede proceder a acumular activos no financieros el sector obtiene una variación de activos esto se le denomina prestamos neos  `pero si la suma de ambas fuentes no resulta el sector incurriría a un endeudamiento neto
 Cuenta financiera
 Muestra las transacciones con activos y pasivos financieros que realizan las unidades institucionales con propósito de financiar la formación bruta de capital en las variaciones de activos se registran las adquisiciones menos las disposiciones  de activos financieros mientras que en la  variaciones de pasivos se recoge la emisión de pasivo menos reembolso 

Matriz de Flujo de Fondos (MFF) es un complemento de la información contenida en la Cuenta Financiera, permiten identificar por tipo de obligación, movimientos financieros relacionados con la adquisición de activos o emisión de pasivos por parte de distintos sectores institucionales.
No incluyen correcciones por el componente inflacionario de los saldos en moneda nacional, ni por el efecto de las variaciones en el tipo de cambio sobre el valor en pesos de los flujos en moneda extranjera.
Las CSI son un modelo de equilibrio general que integran las transacciones reales y financieras. Proveen los vínculos entre el Sistema de Cuentas Nacionales y las estadísticas de la Balanza de Pagos.
Para facilitar la interpretación de los resultados que se muestran en las CSI, se identifica la cuenta en que están contenidas las variables económicas y financieras.
Un ejemplo son las Cuentas de Producción, las cuales cuentan con tres elementos: la producción, el consumo intermedio y el valor agregado.
Al analizar el tipo de producción por sector institucional, la destinada para su venta en el mercado representa una mayor proporción de la producción total, puede ser indicativo de la expansión de los mercados de bienes y servicios en el año 2000.
El valor agregado es el saldo de la cuenta de producción de cada sector institucional, por ejemplo, las sociedades no financieras en 2000 constituyó el 53.9% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, mientras que las actividades productivas de los hogares contribuyeron el 35.2%. Estos dos sectores produjeron casi 9 de cada 10 pesos del producto total de la economía.
Se debe destacar que uno de los ingresos de la economía de mayor importancia son los que provienen de los hogares; gracias a la información proporcionada en ABC Sistemas de Cuentas Nacionales de México, por parte del INEGI podemos descubrir que la economía informal o que proviene de hogares es la de mayor estabilidad que las empresas financieras y no financieras; se muestran gráficos que representan con mayor exactitud esta información.
Ya que los hogares después de la crisis de 1995 se preocuparon más por mantener un equilibrio económico al establecer un crecimiento superior en sus activos en relación con sus pasivos.
Como ya lo vimos con anterioridad en el apartado de Sector de Hogares a pesar de que los recursos provenientes de este sector solo pueden basarse en los sueldos que perciben impuestos y contribuciones y/o producción de bienes o servicios para su venta o autoconsumo son el sector de mayor ahorro logrando así en el año 2000 incrementarlo por encima del gobierno general y empresas financieras.
Ya para finalizar podemos puntualizar que es necesario observar cuales son los factores que determinan que el crecimiento económico en el sector hogar sea superior a los de las demás instituciones que están jurídicamente constituidas, y que a pesar de que la información del INEGI  se considera objetiva al observar el dia a dia en un hogar no representan crecimientos económicos. 

BIBLIOGRAFIA
ABC SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES DE MÈXICO 






martes, 8 de febrero de 2011

Alcance y Método de la Economía

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
Lic. en Administración
Campo 4


Materia: Economía 2

Trabajo: Resumen y Mapa Mental

Presenta:

Maya Pérez Gerardo
Marìn Guerrero Katya
Nuñez Moreno Laura Belén
Ortiz Mancilla Belem Alejandra
Ortiz Trejo Marisol
Sampallo Flores Cintia Julieta

Fecha de Presentaciòn: 09 de febrero de 2011

Mapa Mental 
INTRODUCCIÒN A LA MACROECONOMÌA


RESUMEN


Tema 1: Introducción a la macroeconomía
Alcance y método de la economía

Cotidianamente, uno usa o consume decenas de miles de cosas, tangibles e intangible: edificios, música, discos, productos básicos, alfombras, tren. Alguien coordino hombres, mujeres y materiales para producirlo y distribuirlo. Para lograrlo se tomaron miles de decisiones.
  Unos países son ricos y otros están empobrecido, algunos crecen y otros no, ciertas empresas prosperan mientras q otras van a la quiebra.
  En cualquier momento, todas las sociedades se enfrentan a las limitaciones impuestas por la naturaleza y las generaciones precedentes. Algunas sociedades tienen  una dotación generosa de tierras fértiles otras tienen desierto y pocos minerales.
  La economía es el estudio de cómo los individuos y las sociedades deciden utilizar los recursos escasos que les ha proporcionado la naturaleza y las generaciones anteriores. La economía es una ciencia social. Cuando se suman las  decisiones que toman las personas  representan las elecciones de la sociedad.
¿Por que estudiar economía?
Hay cuatro motivos fundamentales:
·      Aprender una manera de pensar
·      Entender a la sociedad
·      Comprender los asuntos mundiales
·      Ser un votante informado

Para aprender una manera de pensar
Costo de oportunidad: Lo que ocurre en una economía es el resultado de miles de decisiones.
  Casi  todas las decisiones que se toman, requiere que otras se dejen de tomar. Un concepto clave que se repite en el análisis de la toma de decisiones es la noción de costo de oportunidad.
  El costo de oportunidad de ir al cine s el valor de otras  cosas que uno podría hacer en ese tiempo y con el mismo dinero.
  Se incurre en costos de oportunidad  porque los recursos son escasos, limitados.
Marginalismo y costos hundidos: Al ponderar  los costos y beneficios de una decisión , es importante tener en cuenta únicamente los beneficios y los costos que producen de esa decisión.
  Los costos hundidos son inevitables, independientemente de lo que se haga, porque ya se incurrió en ellos. En términos técnicos el costo marginal resulta de elaborar una unidad mas del producto.
Mercados eficientes: no hay comidas gratis. Los economistas se refieren al termino beneficio informalmente como  “las buenas  negociaciones” o los negocios libres de riesgo de las empresas  como oportunidades de obtener beneficios. En general estas oportunidades de obtener beneficio son raras, siempre hay mucha gente buscándolas. Estos mercados donde las oportunidades de obtener beneficios se eliminan casi instantáneamente se llaman  mercados eficientes.
  La manera habitual de expresas  el concepto  de los mercados eficientes es decir que “no hay comidas gratuitas”.
  Es evidente que suelen presentarse las ocasiones de obtener beneficios. Alguien tiene que ser el primero en enterarse y algunas personas son más propicias que otras.
El estudio de la economía nos enseña una manera de pensar y nos ayuda a tomar decisiones.

Para entender a la sociedad:
Otra razón  para estudiar economía  es entender mejor a la sociedad. Las decisiones económicas pasadas  y actuales tienen una influencia enorme en el carácter de la vida social.
Para hacerse una idea del modo en que las decisiones económicas han dado forma a nuestro entorno, imagínese mirando desde el ultimo piso de una torre de oficias en una ciudad grande.  Lo que tiene frente a usted es el resultado de millones de decisiones económicas tomadas  al paso de los siglos.
  Las decisiones económicas no solo han dado forma física al entorno, sino que también han determinado el carácter de la sociedad. En ninguna  otra época, el efecto de los cambios económicos en una sociedad  ha sido tan evidente como en Inglaterra a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, en el periodo que ahora llamamos Revolución Industrial.
  Críticos sociales y filósofos miraron a su alrededor y se dieron cuenta  de que sus doctrinas tenían  que ampliarse para dar cabida  a los cambios. Adam Smith, David Ricardo, Karl Max y otros, todos trataban de revelar el significado de lo que acontecía. ¿Quién construía las fabricas?, ¿Por qué?, ¿Qué pasaría en el futuro? Quienes formularon estas preguntas, fueron los primeros economistas.
   En los últimos días de agosto de 2005, el huracán Katrina azoto las costas de Louisiana y Mississippi y causo una devastación general. Las secuelas económicas de esta catastrófica tormenta serán enormes y no se conocerán  durante años.
  Se perdieron mas de 400,000 fuentes de empleo, la tormenta trastorno gravemente los mercados internacionales del petróleo, la pérdida de capacidad de refinación hizo subir los precios de la gasolina casi 40%, el precio del petróleo crudo llego a 70 dólares por barril.
   El estudio de la economía  es parte esencial del estudio de la sociedad.
PARA ENTENDER LOS ASUNTOS GLOBALES
Una razón más para estudiar economía es el entender los asuntos globales. Los titulares de la prensa se ocupan de temas económicos. Los acontecimientos internacionales tienen enormes consecuencias para la economía.
Algunos afirman que las consideraciones  económicas dominan las relaciones internacionales. Es cierto que los políticos colocan el bienestar de sus ciudadanos en el primer lugar de sus listas de prioridades. Por tanto, las consecuencias económicas de asuntos como las políticas ambientales, el libre comercio y la inmigración tienen un gran papel en la política y las negociaciones internacionales.
PARA SER UN VOTANTE INFORMADO
El conocimiento de la economía es esencial para ser un votante informado, es decir, cuando participamos en los procesos políticos, votamos por temas que requieren conocimientos básicos de economía. Un ejemplo de esto es la economía estadounidense, la cual durante los últimos 35 años ha estado como en una montaña rusa.
Algunas cosas que han pasado en la economía estadounidense son:
1.      A mediados  de 1974, los precios en Estados Unidos aumentaban de forma homogénea y muy rápidamente. En parte como resultado de políticas gubernamentales para combatir la inflación galopante, la economía entró en recesión en 1975, es decir, en un periodo de decremento de la producción e incremento del desempleo. La recesión consiguió desacelerar el incremento de los precios; sin embargo, millones de personas se quedaron sin trabajo.
2.      Durante el tercer y cuarto trimestre de 1990 y el primero de 1991, cayó el producto interno bruto, y el desempleo volvió a incrementarse severamente.
3.      Desde el segundo trimestre de 1991 hasta los primeros tiempos del nuevo milenio, la economía estadounidense pasó por la mayor expansión de su historia. Se crearon más de 24 millones de nuevos puestos de trabajo, lo cual redujo el desempleo a menos del 4% en el año 2000.
Y muchos datos más como estos, son importantes saberlos para volvernos participes del proceso político.
ALCANCE DE LA ECONOMÍA
La economía tiene raíces profundas y lazos estrechos con la filosofía social. Varios filósofos sociales del siglo XIX debatieron intensamente con base en estas preguntas y de sus juicios nació la economía como una disciplina independiente.
En primer lugar, están las dos grandes divisiones de la economía: microeconomía y macroeconomía.
MICROECONOMÍA: se ocupa del funcionamiento de las industrias individuales y del comportamiento de las unidades de toma de decisiones económicas: la empresa y los hogares. Las decisiones de las empresas sobre qué producir y cuánto cobrar, y las decisiones de los hogares sobre qué y cuánto comprar explican porque la economía produce lo que produce.
MACROECONOMÍA: considera a la economía en su conjunto. En lugar de tratar de entender qué determina la producción de una sola empresa o industria, o bien los hábitos de consumo de un único hogar o grupo de hogares, la macroeconomía examina los factores que determinan la producción o el producto nacional.
LOS CAMPOS DE LA ECONOMÍA
1.      Producción: para la microeconomía estudia la producción/producto de industrias y empresas. Para la macroeconomía, la producción nacional, producción industrial total, producto interno bruto, incremento de la producción.
2.      Precios: para microeconomía son los precios de bienes y servicios individuales. Para macroeconomía es el nivel agregado de precios
3.      Ingresos: en microeconomía es la distribución del ingreso y la riqueza. En cambio para la macroeconomía son los ingresos nacionales.
4.      Empleo: Empleo en empresas e industrias individuales para la microeconomía, para la macroeconomía es el empleo y desempleo en la economía.
EL METODO DE  LA ECONOMIA
La economía pregunta y trata de responder dos tipos de interrogantes: las positivas y las normativas. La economía positiva pretende entender el comportamiento y la  operación de los sistemas económicos sin hacer juicios sobre si los resultados son buenos o malos. También trata de describir lo que es y como funciona.
Le economía normativa  en cambio, busca examinar a los resultados del comportamiento económico y se pregunta si son buenos o malos, y si pueden mejorarse. La economía normativa comprende juicios y recomendaciones de líneas de acción.
La economía positiva se divide en dos: 
La  economía descriptiva  es simplemente la compilación de datos describen fenómenos y hechos
La teoría económica pretende generalizar los datos e interpretarlos. Una teoría económica es un enunciado articulado sobre causas y efectos, acciones y reacciones.
  
TEORIAS Y MODELOS
En muchas disciplinas, entre ellas la física, la química, la meteorológica, las ciencias políticas y la economía, los teóricos elaboran modelos formales de comportamiento. Un modelo es una enunciación formal de una teoría. En general, adopta la forma de un enunciado matemático de una supuesta relación entre dos o mas variables.
Una variable es una medida que cambia con le tiempo o de una observación a otra. El ingreso es una variable, pues tiene valores diferentes para distintas personas y para la misma persona en momentos diversos. El precio de la renta de un DVD es una variable: su valor es diferente según las tiendas y épocas. Hay innumerables ejemplos mas.
Como todos los modelos simplifican la realidad al separar parte de ella, son abstracciones, los críticos de la economía señalan a la abstracción como una debilidad, aunque para la mayoría de los economistas esto es una fortaleza.
Aplicar el método ceteris paribus es una parte del proceso de abstracción. Al formular una teoría económica, el concepto sirve para simplificar la realidad y enfocarse en la relación que interesa.
Ceteris paribus: mecanismo para analizar la relación entre dos variables, al tiempo que los valores de otras variables se mantiene sin cambios.

COMPROBACION DE TEORIAS Y MODELOS: ECONOMIA EMPIRICA
En las ciencias, se rechaza una teoría cuando no explica las observaciones l cuando otra teoría las explica mejor.
Con el paso del tiempo, las teorías económicas también se enfrentan con datos nuevos y contradictorios. El acopio y uso de datos para probar las teorías económicas se llama economía empírica. Hay numerosos y extensos bancos de datos para facilitar la investigación económica. Por ejemplo, los economistas que estudian el mercado de trabajo pueden comprobar las teorías conductuales con las experiencias laborales de miles de personas elegidas al azar que han sido entrevistadas continuamente desde los años sesenta por los economistas de la universidad estatal de Ohio. Los expertos en macroeconomía que vigilan y estudian constantemente el comportamiento de la economía nacional comunican mediante internet miles de datos reunidos por dependencias gubernamentales y compañías privadas.
 POLITICA ECONOMICA
 La teoría económica sirve para entender el funcionamiento del mundo, pero la formulación de políticas económicas requiere dar otro paso. Debemos fijarnos objetivos. ¿Qué queremos cambiar? ¿Por qué? ¿Que tiene de bueno y de malo el funcionamiento del sistema? ¿Es posible mejorarlo?
Estas preguntas nos obligan a especificar las bases con las que juzgamos que vun resultado ves mejor que otro. ¿Qué significa lo que  es mejor?. Se siguen cuatro criterios para hacer estos juicios:
Criterios para juzgar los resultados económicos:
 
  • Eficiencia
  • Equidad 
  • Crecimiento 
  • Estabilidad 
  • Eficiencia
 En economía, eficiencia distributiva. Una economía eficiente es aquella que produce lo que quiere la gente al menor costo posible
 
        Equidad
La equidad (igualdad) imp.ica una distribución mas equitativa del ingreso y la riqueza.

Ø     Crecimiento
El crecimiento económico es un incremento de la producción total de la economía. Si la producción crece mas rápidamente que la población, el producto per cápita se incrementa, y la calidad de vida mejora.

Ø     Estabilidad
Condición en la que la producción nacional crece continuamente, con poca inflación y pleno empleo de todos los recursos.

BIBLIOGRAFIA
Case Karl y Ray C. Fair (2008). Principios de Macroeconomia,
Mèxico. Prentice Hall, pàg. 1-15.

Google imagènes