martes, 17 de mayo de 2011

LAS FLUCTUACIONES CÍCLICAS Y LA TEORÍA DE LA DEMANDA AGREGADA

Dentro de la historia del capitalismo, se pueden ver periodos recurrentes de auge y crisis, recesiones y expansiones.

Pero también se encuentran las situaciones en las que hay beneficios altos. En los años noventa, la economía creció rápidamente, el desempleo era bajo y la capacidad dentro de las fábricas era elevada. No obstante la inflación fue baja en todo ese periodo y que la bolsa subió a niveles que antes no se habían visto.

A lo antes mencionado se le conoce como variaciones a corto plazo, que no son más que ciclos económicos o fluctuaciones cíclicas. Keynes dice al respecto, que las variaciones de la demanda agregada pueden influir poderosamente en el nivel global de producción, empleo y precios a corto plazo.

Una definición más profunda de los Ciclos Económicos, es que son fluctuaciones de la producción nacional total, donde hay ingreso nacional y empleo agregado, que suelen durar de 2 a 10 años.

Los economistas dividen los ciclos económicos en dos grandes fases; la recesión y la expansión

La recesión se define como un periodo recurrente de disminución de la producción, del ingreso y del empleo; dura entre 6 meses y 1 año y se caracteriza por una contracción general de varios sectores de la economía.

Algunas características habituales de las recesiones son:

·         Las compras de los consumidores aumentan, mientras que las existencias de algunos bienes duraderos aumentan. Por lo tanto el PIB real disminuye, así como también lo hace la inversión empresarial en planta y equipo.

·         La demanda de trabajo disminuye, por lo tanto hay un incremento del desempleo.

·         Al disminuir la producción, también disminuye la inflación. Los salarios y los precios de los servicios tienen menos tendencia a bajar.

·         Las cotizaciones bursátiles suelen caer, sin embargo también bajan las tasas de interés.



MEXICO. UNA HISTORIA DE CICLOS MÁS CORTOS


En los inicios de los años 80, la economía mexicana mostraba ya los efectos de las políticas populistas de los años anteriores, lo que provoco que México entrara en una situación de incapacidad para hacer frente a los pagos por servicio de su deuda externa, lo cual dio lugar a la llamada “crisis de deuda”.


En 1982, las reservas internacionales de México se redujeron significativamente y el tipo de cambio experimento una devaluación nominal de 470%. De este modo el país cayó en una fuerte recesión con una fuerte caída del PIB real en 1983 y 1984. Hubo algunas estrategias de recuperación, todas fallidas, hasta que en 1986 se propuso una nueva estrategia: “la apertura comercial”.


En 1986, México se incorporo al GATT y, a partir de esta fecha las barreras al comercio gradualmente se comenzaron a desmantelar. Para 1987 se firmo el pacto de solidaridad económica (PSE). Y para 1988 el pacto para la estabilidad y el crecimiento económico (PECE).


EN 1994 confluyeron en México acontecimientos sociales y políticos que pusieron en duda la confianza en la rentabilidad de la inversión financiera en el país y dieron lugar a una salida importante de capitales. Esta situación provoco una fuerte devaluación del peso mexicano, de modo que el país cayó en una profunda recesión en 1995, con un descenso del PIB de cerca de 7%.Con el fin de apoyar la estabilización de los mercados financieros y la corrección del desequilibrio externo, en marzo de 1995 se firmo el Programa de Acción para Reforzar el Acuerdo de Unidad para superar la Emergencia Económica. A partir de 1996 comienza la recuperación de la economía.

TEORÍA DE LOS CICLOS ECONÓMICOS

Han existido debates con respecto a las causas de los ciclos económicos; por lo cual resulta útil clasificarlas en externas e internas.

Las primeras teorías llamadas también exógenas buscan la raíz del ciclo económico desde los factores que se encuentren fuera del sistema económico; por ejemplo, revoluciones, incremento del precio del petróleo; entre otros.

Sin embargo en las causas internas se buscan los factores que provoquen que el ciclo económico se autogenere. Según Samuelson es como la teoría del acelerador donde “un rápido crecimiento de la producción estimula la inversión; una elevada inversión estimula a su vez el crecimiento de la producción y el proceso continúa hasta que se utiliza la capacidad de la economía”.

Por lo cual en esta teoría cualquier factor externo que se involucre provoca que la economía se vuelva cíclica.

Una importante causa de que las fluctuaciones se vuelvan cíclicas son las perturbaciones de la demanda agregada, el ejemplo más claro de esta afirmación es la reactivación de la inversión  de México  en 1994.

EL MONETARISMO MODERNO

La economía monetaria moderna fue desarrollada después de la Segunda Guerra Mundial por Milton  Friedman, los monetaristas pusieron en cuestión el enfoque macroeconómico keynesiano y subrayaron la importancia de la política monetaria para la estabilización económica. Los monetaristas sostienen que la velocidad del dinero es estable.

La esencia del monetarismo

Los puntos esenciales del pensamiento monetarista son:

1-      El crecimiento de la oferta monetaria es el principal determinante sistemático  del crecimiento del PIB nominal.

El monetarismo sostiene que la demanda agregada depende principalmente de las variaciones de la oferta monetaria. “Lo único q importa es el dinero”


2-      Los precios y los salarios son relativamente flexibles.

El dinero puede  afectar tanto a la producción como a los precios a corto plazo, pero en un plazo de unos años, como la economía tiende a funcionar cerca del nivel de pleno empleo, el dinero afecta principalmente al nivel de los precios. La política fiscal afecta a la producción y a los precios de una manera inapreciable tanto a corto plazo, como a largo plazo.


3-      El sector privado es estable.
La mayoría de las fluctuaciones del PIB nominal se deben, más bien,  a la intervención de los gobiernos, en concreto, a las variaciones  de la oferta monetaria, que dependen de la política del banco central.




CREDITOS:

MACROECONOMÍA CON APLICACIONES A LATINOAMÉRICA. Paul Anthony Samuelson. McGraw Hill 17a edicion, 2002. Paginas 145-150, 395-396.

No hay comentarios:

Publicar un comentario